lunes, 9 de febrero de 2009

DINAMICAS ¿PARA QUÉ?

DINAMICAS ¿PARA QUÉ?
El aprendizaje más eficaz y efectivo
no es el que se obtiene a través del juego por el juego.
No se aprende jugando exactamente,
sino jugando con lo que se aprende
(Avilio de Gregorio, 2003)


En el presente trabajo se muestra una colección de dinámicas divididas en tres etapas de, toda, clase; apertura, desarrollo y cierre; estas dinámicas están enfocadas a estudiantes en la etapa adulta.
La división esta diseñada para hacer de la clase una experiencia más dinámica, en donde se prepare al estudiante para el aprendizaje, con ejercicios de presentación, relajación y reflexión, creando un ambiente de confianza entre los integrantes, que facilita la atención, para iniciar la sesión educativa; así mismo las dinámicas de desarrollo, fomentan la integración de grupo, el trabajo en equipo, y nos dan herramientas, para relajar la sesión en caso que de esta se este manifestando aburrida o tensa; las dinámicas de cierre refuerzan el conocimiento adquirido en la clase, dando la oportunidad, también, de despejar dudas.
Cabe mencionar, que los objetivos de estas dinámicas, son específicas de la colección presente, puesto que las dinámicas de grupos se pueden utilizar para un sinfín de objetivos, y de diversas formas.
Las dinámicas de grupo, si bien es cierto, contribuyen a la adquisición del aprendizaje, preparando al alumno para este, así como propiciando un ambiente relajado y cordial entre los integrantes; fomentando la integración y cohesión de grupo, reforzando lo aprendido, entre otras utilidades.
Pero ¿Cómo se definen las dinámicas de grupo?
Las dinámicas de grupo de acuerdo con Cartwrignt y Zander son “Un conjunto de técnicas grupales destinadas a la mejora de las habilidades en las relaciones humanas”[1]. Esta definición habla de las habilidades que el ser humano desarrolla al estar en interacción con un grupo; estas habilidades considero que, aunque por obviedad, pueden ser sociales, también nos ofrece la posibilidad de desarrollar habilidades personales, de índole intelectual, al realizar trabajos en equipo, por ejemplo, en donde sea necesario dar opiniones, sugerencias, a cerca de la realización de este.
Sin embargo considero que esta definición, es somera, es decir, le faltan más características de las que pueden ofrecer las dinámicas de grupo en el aprendizaje.
La definición que ofrece Maruxinia: “La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo”[2]; considero que esta definición es mas completa, e incluye la forma en que se realizan y los objetivos que se logran, es decir la productividad, el afianzar las relaciones y aumentar la satisfacción.
En ambas definiciones aparece el término técnicas, es decir estas dinámicas deben estar diseñadas, elaboradas y definidas para objetivos claros de las sesiones de aprendizaje.
Las técnicas grupales son “herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del proceso. Dichas técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo, etc. (Magda Acosta)”[3]
Ahora bien una vez definido el termino dinámica grupal, y hemos visto que intervienen elementos como técnicas, productividad, forma de manejo, y que estos elementos, directa o indirectamente, fomentan el aprendizaje, es necesario establecer la relación clara del aprendizaje con las dinámicas de grupo.
En primera instancia debemos definir que es el aprendizaje, este se puede entender como una modificación en el comportamiento resultado de la experiencia. La experiencia la obtenemos al acudir a la clase y vivenciar las técnicas grupales, la modificación del comportamiento, se da cuando asimilamos lo adquirido en clase, y los introyectamos a nuestra vida en alguna esfera de nuestro entorno o en todas.
Además con esta introyección y asimilación de lo aprendido generamos habilidades y destrezas, que nos ofrecen crecimiento personal y profesional; que forzosamente nos llevan a generan cambios de conducta.
Ahora bien si las dinámicas de grupo son técnicas utilizadas para el conocimiento de los integrantes, manejo de grupo, aumento de productividad, y satisfacción grupal; y el aprendizaje se refiere a la modificación de conductas mediante el desarrollo de habilidades y destrezas; podemos decir que estos dos términos van íntimamente ligados.
Es decir, las dinámicas de grupo, otorgan las herramientas, mediante técnicas para hacer del aprendizaje una experiencia de índole vivencial, lo cual facilita la adquisición y asimilación de conocimientos.
Es por esta razón, que considero, que las dinámicas de grupo deben de estar presentes en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje, para que los conocimientos de cada sesión educativa, sean aprendidos con mayor facilidad y asimilación para los estudiantes.
Un ambiente cordial, adquirido con técnicas de presentación (al inicio del curso) e integración, y técnicas de relajación, por ejemplo, propicia que el sujeto se sienta cómodo, y facilita que su atención este centrada en la clase; así como técnicas para la formación de grupos que fomentan el trabajo en equipo y la colaboración grupal, lo cual genera redes de conocimientos, que enriquecen el aprendizaje.
Por ello, es indispensable, tomar en cuanta las dinámicas de grupo, en las planeaciones de clase, para hacer de estas un circulo de conocimientos, de fácil asimilación.
En la presente colección se muestran diversas dinámicas que propician estos objetivos y contribuyen generar ambientes armónicos de trabajo, construcción de conocimiento y retroalimentación, técnicas que como hemos visto hacen del aprendizaje una experiencia placentera y gratificante.

DINÁMICAS
DE APERTURA
APERTURA

PRESENTACIÓN
DE LOS PARTICIPANTES

BAILE DE PRESENTACIÓN
OBJETIVO
Integrarse en equipo a partir de conocerse e identificar objetivos o intereses comunes
Concientizar cómo los intereses personales provocan la formación de subgrupos dentro de un equipo de trabajo.
Identificar las expectativas de los participantes hacia el curso.
Duración: 90 Minutos Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula Normal
MATERIAL
Una hoja de papel carta blanco para cada participante.
Lápices para cada participante.
Alfileres o cinta adhesiva para el grupo.
Una grabadora para el grupo.
DESARROLLO

I. El Facilitador plantea una pregunta específica como por ejemplo: ¿Qué es lo que más le gusta hacer? ; ¿Cuál es su mayor habilidad?, etc.
II. Les indica a los participantes que escriban en la hoja de papel su nombre y la respuesta a la pregunta que se formuló, y se la prenda con alfileres o cinta adhesiva en el pecho o en la espalda.
III. El Facilitador explica a los participantes que pondrá música y deberán bailar al ritmo de ésta, dando tiempo para ir encontrando personas que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.
IV. Conforme se van encontrando personas con respuestas afines deberán cogerse del brazo y continuar bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar el grupo.
V. Cuando la música pare se dará un corto tiempo para que intercambien entre sí el porqué de la respuesta de sus hojas.
VI. Al término de éste periodo cada grupo expone en plenaria con base a qué afinidad se conformó. Las personas que estén solas exponen igualmente su respuesta.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


¿A QUÉ TE DEDICAS?

OBJETIVO

Presentación de los participantes al inicio de un curso
Duración: 30 Minutos Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula Normal

MATERIAL
Ninguno

DESARROLLO

I. El Facilitador dice a los participantes que el objetivo de esta dinámica de presentación es adivinar quien es y a que se dedica cada persona.
II. Una vez que los participantes se hayan sentado, se turnarán para levantarse y actuar una pantomima (Sin hablar, únicamente deben de manejar comunicación no verbal) de lo que es cada cual y a lo que se dedica.
III. Los demás participantes tratarán de adivinar lo que cada persona trata de comunicar.


PRESENTACIONES CRUZADAS
OBJETIVO
I. Romper el hielo en un grupo recién formado.
II. Vivenciar los problemas de la comunicación (memorización e impacto de experiencias)
III. Sentir producto de la descripción hecha por otra persona.
Duración: 30 Min. Integrantes: 20 Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno.

DESARROLLO

I. Solicite a una mitad de los miembros del grupo que hagan parejas.
II. Se les pide que se autonombren persona "A" y "B".
III. A las personas "A" se les pide que se presenten durante 2 minutos a la persona "B" y la persona "B" sólo debe escuchar.
IV. Se cambia el procedimiento y la persona "B" se presenta.
V. Se solicita que en forma individual y sin ningún orden, se presenten todos los miembros del grupo, frente al grupo total, pero en el lugar de la otra persona. Esto es: "A" se presenta como si fuese "B" y "B" como si fuera "A".
VI. Se analiza la profundidad de la presentación, el tiempo, la sensación que causa escucharse en labios de otras personas y otros aspectos relacionados.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.



APRENDE-NOMBRES
OBJETIVO
Facilitar a los participantes el aprendizaje del nombre de sus compañeros al inicio del curso
Duración: 15 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIA:
Ninguno.

DESARROLLO

I. El instructor solicita a los participantes que formen un círculo.

II. El instructor invita a un participantes a ser el líder, el cuál se colocara en medio del círculo, entonces todos en el círculo se mueve hacia la derecha y cada uno dice su nombre y apellido. Los demás participantes tratarán de recordar el nombre de los compañeros que se encuentran a su derecha y a su izquierda.

III. Entonces el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona señalada deberá contestar dando el nombre completo del participante a su izquierda.

IV. Si el líder dice "Derecha", la respuesta de la persona señalada sería el nombre del participante a su derecha. Si no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber terminado de contar hasta cinco entonces, el líder seguirá donde estaba y apuntará a otro participante.

VI. El instructor otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.


CONOCERSE ENTRE SÍ
OBJETIVO
Hacer que quienes asisten por primera vez a una sesión conozcan a los demás para ayudar a crear un clima de amistad y sin formalismos.

Duración: 20 Min. Integrantes:20 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Gafetes o etiquetas adheridles a presión, en blanco.
Lápices para cada participante.
DESARROLLO
I. Se entrega a cada persona un gafete o una etiqueta adherible a presión y se le pide escriba en ella su nombre de pila. También, que anote cinco palabras o frases breves que digan algo de ella misma y que sirvan para facilitar el inicio de una conversación. Los ejemplos podrían ser el lugar de nacimiento, aficiones, etc., como en el siguiente ejemplo:
María ("Pecas")
1.- Residente en la capital.
2.- Nacida en Nuevo León.
3.- Le encanta el fútbol.
4.- Practica la caminata.
5.- Entusiasta del rock.
II. Conceda al grupo unos 5 minutos para escribir sus cinco datos y haga que se incorporen en grupos de dos o tres personas como máximo. A intervalos más o menos frecuentes haga que los grupos cambien de compañero, a fin de que todos tengan la oportunidad de conocer a la mayor cantidad posible de personas.
III. Al termino del ejercicio se reúne al grupo para comentar el mismo.
¿Fue útil este ejercicio para conocer a algunas otras personas?
¿Cuáles fueron los datos que más le llamaron la atención?
¿Cómo se siente con su participación en este grupo?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.



APERTURA
PREPARACIÓN
AL
APRENDIZAJE

ARMONÍA PARA EL APRENDIZAJE
OBJETIVO

Inducir al organismo a adquirir armonía para mejorar el aprendizaje.
Ayudar al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.
Bajar el nivel de estrés.
Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno.
DESARROLLO

I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten en su silla, en una postura cómoda, con la columna recta y apoyando los pies sobre el piso.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
1.- Colocar las palmas de sus manos sobre sus piernas, de forma tal que las palmas de las manos queden hacia arriba.
2.- Cerrar por un momento los ojos y, mientras, prestar atención a su respiración.
3.- Tomar aire y terminar de inhalar hasta contar hasta diez lenta y suavemente; retener el aire mientras cuentan hasta diez.
4.- Exhalar el aire contando hasta diez y quedarse sin aire mientras cuentan hasta diez lenta y suavemente.
5.-Repetir el ejercicio varias veces.
III. Este ejercicio se puede complementar solicitando a los participantes que repitan, mientras lo realizan, una frase corta como: Me siento muy bien.
IV. También puede utilizarse como apoyo un fondo musical que invite a meditar.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice los cambios que surgieron en su cuerpo, e inicia el trabajo.


EL ESPANTADO

OBJETIVO

Preparar el organismo para una mejor respuesta al aprendizaje.
Ayudar al organismo a relajarse
Bajar el nivel de estrés.

Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Gafetes o etiquetas adheridles a presión, en blanco.
Lápices para cada participante.
DESARROLLO

I. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
1.- Abrir las piernas moderadamente.
2.- Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poco de dolor.
3.- Pararse sobre la punta de los pies y estirar los brazos hacia arriba lo más alto que puedan.
III. Una vez que tengan estirados los brazos, tomar aire y retenerlo durante diez segundos, tratando de estirarse más y echando la cabeza hacia atrás.
IV. A los diez segundos expulsar el aire con un pequeño grito y bajar los brazos, aflojando todo el cuerpo.
V. Repetir el ejercicio de tres a cinco veces.


OLVÍDESE DE TODO
OBJETIVO
Imbuir en la mente de los participantes la necesidad de dedicar todas sus energías a la clase, excluyendo todas las preocupaciones del trabajo y personales.

Duración: 20 Min. Integrantes: 20 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Hojas y lápices para los participantes.
Un sobre por participante.

DESARROLLO

I. Decir a los participantes que muchos vienen a clase con una serie de pensamientos en nuestras mentes: En general a) usted no puede resolver esos problemas mientras se encuentra en clase y b) pensar en ellos durante la clase, perjudicará su participación activa y el aprendizaje potencial.
II. Distribuir entre los participantes una hoja en blanco, unos 15 minutos antes del material de introducción. El instructor debe darles suficiente tiempo para que "vacíen" sus pensamientos y sentimientos en el papel.
III. Entregue un sobre a cada persona para que pueda guardar el formulario, cerrar el sobre y escribir su nombre. Luego, recoja los sobres como prueba simbólica adicional de que los participantes "hacen a un lado".
Después, casi cuando vaya a concluir el programa, devuelva los sobres a los participantes.


PRISA POR EMPEZAR
OBJETIVO
Transmitir a los participantes el entusiasmo del Facilitador ante el trabajo que los espera.
Estimular a los alumnos para que apliquen su energía en la clase
Duración: 10 Min. Integrantes: 20 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Hojas y lápices para los participantes.
Un sobre por participante.

DESARROLLO

I. Narre lo siguiente:
En esta primera sesión, me gustaría contarles el caso de tres niños que estaban en la sala de espera de un médico. El médico se acercó al primero, que leía Mecánica Popular, y le dijo: "Juanito, ¿qué vas a ser cuando crezcas?" Juanito, de inmediato, le dijo: "Voy a ser técnico mecánico. Quiero arreglar coches y aviones". El médico, luego, fue con Carlos, que leía una revista (Sports Afiel) de vida al aire libre y le preguntó: "¿Carlos, tú que vas a ser?" Carlos sin vacilar, expresó: "Quiero ser guía de excursionistas y cazadores. Eso es lo que quiero ser." El médico, luego, se aproximó al de menor edad, Pepe, que veía con toda atención un Playboy. Al hacerle la misma pregunta, Pepe lo pensó unos instantes y respondió con lentitud... "No sé cómo le llamarán, pero tengo prisa por empezar."
II. Para finalizar, se les aplicarán las siguientes preguntas reflexivas:
¿Tienen todos ustedes la misma prisa que Pepe por empezar?
¿Qué factores produjeron una motivación tan intensa? (Objetivos definidos, necesidad insatisfecha, posible recompensa, etc.)


ARMONÍA PARA LA VISUALIZACIÓN
OBJETIVO
Inducir al organismo a adquirir armonía para mejorar la visualización.
Ayudar al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.
Conecta el cerebro integralmente.
Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno
DESARROLLO

I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten en su silla, en una postura cómoda, con la columna recta y apoyando los pies sobre el piso.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
1.- Mover los ojos en círculos de acuerdo a las manecillas de un reloj y repetir el ejercicio cinco veces.
2.- Mover los ojos formando un triángulo y repetir el ejercicio cinco veces.
3.- Mover los ojos formando un cuadrado y repetir el ejercicio cinco veces.
4.- Mover los ojos formando una "X" y repetir el ejercicio cinco veces.

DINÁMICAS
DE
DESARROLLO

DESARROLLO





RECREACIÓN

JIRAFAS Y ELEFANTES
OBJETIVO

Animar y energetizar a un grupo fatigado.

Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno
DESARROLLO
I. Todos los participantes forman un circulo, quedando uno en el centro.
II. El que se coloca al centro señala a otro del grupo diciéndole: "jirafa" o "elefante". Si dice "jirafa", el señalado deberá juntar sus manos en alto y sus compañeros vecinos deberán agacharse y tomarle por sus pies.
III. Si la persona que está al centro dice "elefante" el señalado deberá simular con sus manos la trompa de un elefante, sus vecinos con las manos simularan las orejas.
IV. Quien este distraído y no cumpla con la indicación, pasará al centro y señalará de nuevo a otro compañero, al mismo tiempo que dice "jirafa" o "elefante".
V. La dinámica se seguirá realizando de la misma manera, pero debe ser a un ritmo rápido.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


AVANZA POR LA ESCALERA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.

Duración: 30 Min. Integrantes: 10 a 30 participantes Lugar: Donde haya escaleras
MATERIAL
Ninguno
DESARROLLO

I. El instructor solicita a un participante para ser el líder que sostendrá en la mano una piedra, botón o moneda.
II. El instructor pide a los demás participantes que se ubiquen al pie de la escalera, el líder extenderá los brazos con los puños cerrados y cada participante por turno tendrá que adivinar en que mano esta escondido el objeto. Una vez que todos los participantes hayan tenido oportunidad de adivinar, el líder les mostrará cuál mano tenia el objeto, aquellos que hayan adivinado correctamente subirán un escalón y los que no hayan adivinado se quedarán en el mismo lugar.
III. El instructor cambiará el objeto de mano varias veces y luego les dará a los jugadores otra oportunidad de averiguar en qué mano está, este proceso se repetirá hasta que los jugadores lleguen al final de la escalera.
IV. Cuándo esto suceda, comenzarán a bajar un escalón cada v que adivinen correctamente, el primer participante que llegue hasta arriba y luego hasta abajo ganará, el vencedor será el líder en el próximo juego.


EL PERIÓDICO QUE CORRE
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.

Duración: 25 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Un periódico enrollado para cada participante.
DESARROLLO

I I. El instructor invita a una participante que hará el papel de "EL"
II. Todos los participantes con excepción de "EL" formarán un círculo, pondrán sus manos a la espalda. "EL" llevará un periódico enrollado y caminará por fuera del círculo detrás de los jugadores.
III. "EL" caminará hasta poner el periódico en las manos de uno de los participantes; digamos Jorge, tan pronto como Jorge sienta que le han dado el periódico, lo tomará y golpeará al jugador a su derecha (Martha), con él en la espalda.
VI. Martha correrá alrededor del círculo con Jorge tras ella. "EL", mientras tanto, tomará el lugar de Jorge. Martha tratará de regresar a su lugar antes de que Jorge logre atraparla . Si llega a hacerlo, Jorge, aún con el periódico en la mano será "EL" en el siguiente turno. Si Jorge logra atrapar a Martha, ella será "EL" (o ELLA)
V. Se continúa de la misma manera hasta que el Instructor lo considere conveniente.


LOS CERDITOS
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Duración: 30 Min. Integrantes: 32 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Una venda para los ojos
DESARROLLO

I. Los jugadores caminarán o correrán en círculo alrededor de "El" que está en medio y vendado de los ojos.
II. Cuando "Él" diga "ALTO", el círculo dejará de moverse. "Él" apuntará a uno de los jugadores y dirá "¡OINC!". Entonces el jugador señalado tendrá que responder "¡OINC, OINC!", pero podrá disfrazar su voz.
III. "Él" tendrá que adivinar quién es el dueño de la voz que acaba de escuchar. Si "Él" adivinara correctamente, el jugador descubierto sería "Él". De otro modo, el círculo empezará a moverse nuevamente y el juego continuará.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.



INTERCAMBIO
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.

Duración: 25 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar:Abierto
MATERIAL
Un periódico enrollado para cada participante.

DESARROLLO

. El instructor pide a los participantes que hagan dos filas de sillas, a unos cinco metros de distancia unas de otras, frente a frente, pero no directamente, es decir, intercaladas.
II. Un participante será "Comodín" y no tendrá silla, el "Comodín" se mantendrá de pie cuándo menos a cinco metros de distancia de la silla más próxima y los demás participantes estarán sentados en las demás sillas, cuándo el "Comodín" grite "Intercambien sillas", todos lo harán.
III. Los participantes podrán intercambiar lugares solamente con aquellos cuyas sillas estén en la fila opuesta. Entre tanto el "Comodín" tratará de ganarle la silla a alguien, si el "Comodín" logrará quitarle a alguien su silla, entonces el jugador se convertirá en "Comodín", si no consigue la silla de nadie, entonces continuará siendo "Comodín" y continuará gritando "intercambien sillas", hasta que logre conseguir una.
IV. El instructor otorga el tiempo necesario para que los participantes desarrollen el juego.



DESARROLLO














CONSTRUCCIÓN

RED DE CONTENIDOS
OBJETIVO
Realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema.
Duración: 30 Min. Integrantes: Imimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Cartulinas de distintos colores cortadas con diferentes formas (rectángulos, cuadrados o cualquier otra que no sea geométrica) en las que figuren palabras relacionadas con el contenido de lo que se quiere plantear y algunas en blanco.
DESARROLLO

Construir, grupalmente, una red de contenidos sobre el tema. Los coordinadores, al investigar el asunto que necesitan analizar, tendrán que elegir aquellas palabras que lo representen.
Los participantes se abocan a la tarea, discutiendo y analizando el concepto general y, buscando con creatividad la forma de resolver la red. Se observa en esta experiencia los roles cumplidos por los integrantes, la interacción y los obstáculos para la participación.


COLECTIVO DE OBJETOS
OBJETIVO
Realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema.
Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Media cartulina de diferentes colores para cada participante y ganchitos tipo T para articular. Fondo musical.
DESARROLLO

Primera etapa: construir individualmente, en silencio, con la cartulina, un objeto relacionado con el tema a tratar, que tenga volumen y pueda ser articulado con los ganchitos que están a la vista de todos.
Segunda etapa: sin hablar, hacer interactuar los objetos dándole un sentido.
Tercera etapa: compartir la experiencia dialogando y construyendo una historia que se articulará con los ganchitos.
Una vez dada la consigna y repartidos los materiales a cada grupo de 6 miembros, se da por iniciada la tarea. Se acompaña con música suave para tratar de evitar las palabras, los diálogos. Con esta técnica los participantes se movilizan mucho porque creen que no podrán construir un objeto con volumen, porque no se tienen confianza en el trabajo manual o porque despierta la competencia. Se observa en los grupos la actividad individual para luego confrontarla con lo grupal. Cuando trabajan en grupo y en silencio, les produce cierto grado de ansiedad y temor a ser mal interpretados los objetos, lo cual en la última etapa se clarifica. El plenario ayuda a la reflexión y síntesis del tema..


RITMO
OBJETIVO
Realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema.
Duración: 20 Min. Integrantes: Imimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Cajitas de distinto tipo, palitos, instrumentos musicales convencionales y no convencionales, etc.

DESARROLLO

Formados en una gran ronda, cada participante tendrá que elegir un elemento para producir un ritmo musical.
Cuando todos tienen los elementos, se comienza a producir el ritmo, entre todos, con bastante confusión. Tocan un “sin sentido”; algunos predominan más que otros, hasta que cada uno empieza a escuchar a los otros y de esa manera la heterogeneidad va tornándose en homogeneidad. Al final del ejercicio se oye una composición musical con cierto ritmo grupal. Se finaliza con la reflexión de lo que sintió cada uno. Este momento es muy rico porque aparecen necesidades de mayor escucha, de más respeto, de un tiempo de espera para coordinar, etc. Esta técnica puede ser empleada junto a otra en el tema Comunicación, ya que colabora en el análisis de los tiempos en una relación comunicativa.


SOBREVIVIR
OBJETIVO
Realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema.
Duración: 35 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Media cartulina de diferentes colores para cada participante y ganchitos tipo T para articular. Fondo music Papel y lápiz y una situación problema impresa para cada participante, con el siguiente texto:
“Una inmensa catástrofe ha asolado la tierra. Dentro de 30 minutos el globo terráqueo se verá destruido por completo. De la inmensa multitud de sus habitantes, tan sólo restan nueve personas. Una nave espacial, que sólo cuenta con capacidad para cinco plazas, espera para transportar a los sobrevivientes a un lejano planeta, donde podrán iniciar una nueva civilización. La tarea del grupo consiste en determinar, dentro del tiempo señalado, quiénes ocuparán los únicos lugares disponibles”
El grupo está compuesto por:
- un sacerdote, pastor o rabino
- un juez
- un policía
- un esposo
- una esposa embarazada
- una vedette
- un estudiante
- un agricultor
- una maestra.
DESARROLLO
a) Leer la hoja impresa individualmente y resolverla.
b) Agruparse de a 6 para debatir en grupo la situación planteada y resolverla por:
El coordinador pondrá los 9 roles en el pizarrón. Cada uno de los participantes en cada grupo tomará por sorteo uno de los roles.
Los participantes deberán vivir la situación como si de verdad estuvieran en ella y como si fueran personas que les toca representar.
Tendrán 20 minutos para llegar a una decisión. De modo que les queden 10 minutos par subir a la nave y despegar.
Transcurridos los 20 minutos y habiendo llegado a la decisión el coordinador les propone la continuación del ejercicio.
La nave despegó y llegó a su destino con los cinco ocupantes. Se encuentran en el nuevo planeta. El trabajo de estos va a consistir cómo van a vivir en adelante.
Tendrán 20 minutos para realizar su tarea.
Según la disposición del grupo y el tiempo de que se disponga, se pueda realizar esta segunda parte del ejercicio o darlo por terminado al final de la primera parte cuando han decidido quiénes va y quienes se quedan. En este caso, terminada la primera parte se pasa a la evaluación.
- El coordinador pedirá a los grupos que expongan su decisión de quiénes se fueron en la nave; la razón de su decisión.
- Se pedirá, si se hizo la segunda parte, que expongan brevemente el modo como decidieron vivir en adelante en el nuevo mundo, tanto los que se fueron como los que se quedaron.
- El coordinador podrá completar, según las exposiciones de los grupos, con una reflexión teórica sobre los diferentes esquemas ideológicos, la diferencia de valores manifestada en los grupos, el proceso de decisión y liderazgo en los grupos, la creatividad para llegar a soluciones nuevas, etc..


FOTONOVELA
OBJETIVO
Realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema.
Duración: 30 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Cada participante debe traer una foto de su infancia, adolescencia, etc., depende del tema que se trate. En la foto tendrá que estar acompañado por otras personas.

DESARROLLO

Se trabaja en subgrupos de a 6.
a) Cada persona muestra la foto a su grupo y explica por qué la eligió, quiénes lo acompañan, en qué lugar está tomada, cuál era el momento histórico, etc.
b) Una vez que todos saben el contenido de las fotos del grupo, deberán escribir una historia con esos personajes.
c) Puede o no solicitarse que la dramaticen, según el tema y el tiempo destinado.

- Dinámica:

En su origen se trabaja con las impresiones subjetivas de cada persona, las que al ponerlas en juego alimentan la creatividad grupal, alcanzándose niveles muy placenteros, en general. Puede usársela en el comienzo de un proceso grupal o a mediados del mismo, para reafirmar el conocimiento entre los miembros.


DINÁMICAS
DE
CIERRE

CIERRE





REFORZAMIENTO

CIRCULO DE PREGUNTAS
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos de un tema específico.
Duración: 25 Min. Integrantes: Ilimitado Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno

DESARROLLO

I. El Facilitador solicita a los participantes que formen un círculo.
II. El Facilitador invita a un participantes a ser el líder, el cuál se colocara en medio del círculo.
III. Entonces el Facilitador hace una pregunta relativa al tema, el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona a la izquierda de la señalada deberá contestar a la pregunta.
IV. Si el líder dice "Derecha", la persona ubicada a la derecha de la señalada es quien deberá contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber terminado de contar hasta cinco, entonces el líder seguirá donde estaba, el Facilitador hará otra pregunta y el líder apuntará a otro participante.
VI. El Facilitador otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso.


LA LIGA DEL SABER
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos de un tema específico.
Duración: 25 Min. Integrantes: Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes. Lugar: Aula
MATERIAL
Ninguno

DESARROLLO

I. El Facilitador debe preparar previamente una serie de preguntas sobre el tema que desea reforzar o evaluar.
II. El Facilitador forma subgrupos según el número de participantes.
III. Se establece el orden de participación de los subgrupos; asimismo cada subgrupo establece el orden de participación de sus integrantes.
IV. El Facilitador inicia con una de las preguntas que tiene elaborada.
V. Tendrá que responder el miembro del subgrupo que le corresponda en el orden de participación. En caso que no pueda responder, los demás miembros del subgrupo tienen posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta.
VI. Cada subgrupo tiene tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
VII. Cada respuesta correcta significa: dos puntos cuando es contestada por la persona que le correspondía en el subgrupo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad del subgrupo.
VIII. En caso que el subgrupo que le corresponda no contestara correctamente, cualquiera de los otros subgrupos (el que lo solicite primero), lo puede hacer y de contestarla correctamente se gana un punto.
IX. El subgrupo que tenga el mayor número de puntos es el que gana.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EL PROCESO
OBJETIVO
Analizar un suceso de importancia para un grupo tratando de determinar las causas fundamentales para solucionar problemas.
Reforzar el aprendizaje de procedimientos o procesos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Tarjetas tamaño media carta.
Masking tape.
Rotafolio y plumones.
DESARROLLO

I. Se forman equipos de dos o tres compañeros para que todos puedan participar y se le entrega a cada equipo una ficha en blanco. Las restantes se colocan al
II. El juego comienza cuando el instructor pega en el pizarrón o en la pared una ficha que contiene un dato referente al suceso a analizar.
III. Cada equipo deberá escribir en su respectiva ficha, un dato o hecho relacionado con el presentado por el instructor.
IV. Siguiendo un esquema similar al juego de DOMINO, cada equipo trataría de ir colocando por turnos su ficha de acuerdo a las siguientes reglas.
a) Si es un hecho temporalmente anterior al mostrado en la ficha inicial, la ficha del equipo en turno se colocará a su izquierda y si es posterior, a la derecha.
b) Cuando se trata de sucesos simultáneos, los de mayor importancia se colocan arriba de la ficha y los menos importantes, abajo.
c) Cada equipo explicara las razones a las que obedece la ubicación de su ficha. Si el plenario está de acuerdo, la ficha se deja en su lugar; si no hay acuerdo, se retira.
d) Los equipos van acumulando sus fichas que se consideren incorrectas y cada vez que participen en el juego. Deberán tomar una ficha en blanco para su próximo turno y escribir nuevamente un suceso.
V. El juego termina cuando todo el grupo esté de acuerdo en que el procedimiento o proceso está terminado.



PURO CUENTO
OBJETIVO
Reforzar el conocimiento sobre un tema.
Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.
Duración: 25 Min. Integrantes: 20 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Hojas de papel y lápiz para cada participante..
DESARROLLO

I. El instructor prepara un cuento o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente en voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que creen que es falso se levantan. El instructor pregunta a los que se pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados por qué creen que es verdadero. Si se trabaja con un grupo muy grande y hay mucha indecisión en relación a una afirmación, es conveniente dividir en grupos mezclados para que por grupos lleguen a un acuerdo.
II. Es más conveniente aplicarla hacia el final de la jornada de capacitación, donde ya los participantes dominan el tema. También como una forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha tratado.
III. El texto puede sacarse en copia y darle a cada participante una copia para que vayan subrayando errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto. Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar por qué cree que eso es incorrecto y todos opinan al respecto. Es conveniente anotar cada afirmación en la pizarrón, o en rotafolios, mientras se está discutiendo, y escribir la modificación a la que se llegue.
IV. Al final, se obtiene una conclusión general, o una nueva redacción.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


COLLAGE DE REFORZAMIENTO
OBJETIVO
Reforzar el aprendizaje visto en clase
Duración: 25 Min. Integrantes: Dividido en 5 grupos Lugar: Aula
MATERIA
Revistas y periódicos viejos para cada subgrupo
Cartulinas u hojas de rotafolio para cada subgrupo
Plumones, marcadores o crayones para cada subgrupo
Pegamento para papel para cada subgrupo
Tijeras para cada subgrupo.
DESARROLLO

I. El instructor forma subgrupos y pide a los participantes que sobre el tema que se ha presentado en clase, presenten lo que aprendieron en forma de "Collage".
II. Una vez elaborado el "collage", cada subgrupo lo presenta al plenario.
III. Se le pide a los miembros de los otros subgrupos que hagan una interpretación de lo que les parece que da a entender el "collage". (Es importante el proceso de "descodificación" del collage por parte del plenario, porque permite ir introduciendo el tema y captar en toda su riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simbólica).
IV. Luego, el subgrupo que elaboró el "collage", explica en plenario la interpretación que ellos le dieron a cada símbolo.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CONQUISTA MÁS TERRITORIOS
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Una hoja de rotafolio o cartulina con un mapamundi con tantas regiones como participantes. En cada región se deberá poner el nombre de un participante..
DESARROLLO

I. El Facilitador prepara con anterioridad la cartulina con las características detalladas en la sección material.
II. Como inicio del ejercicio el Facilitador explica a los participantes las características y procedimiento de la dinámica.
III. El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos.
IV. Por turnos, un equipo ataca desde uno de sus territorios (participantes) a un territorio del otro equipo. Es decir un integrante de uno de los subgrupos formula una pregunta a un integrante del subgrupo contrario.
V. Si el equipo atacado contesta bien gana el territorio y el participante que formulo la pregunta cambia de equipo. De lo contrario, el equipo atacante gana el territorio y se queda con el participante del otro equipo.
V. Se continúa hasta que uno de lo equipos posea un número grande de personas o según algún criterio previsto de antemano


LOS COMERCIALES
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Tarjetas para anotar en ellas las explicaciones teóricas o definiciones.
Alfileres para colocar en la solapa la tarjeta a cada uno de los participantes
DESARROLLO
I. El Facilitador selecciona algunas explicaciones teóricas o definiciones del Tema que desea reforzar. Cada explicación o definición la divide en seis partes, y cada una de ellas la escribe en una tarjeta. El número de explicaciones o definiciones debe corresponder al número de subgrupos que se quieren formar.
Es opcional que el Facilitador coloque en un lugar visible de la sala una hoja de rotafolio con la lista de las explicaciones o definiciones que se están empleando.
II. El Facilitador invita a los participantes a elegir una tarjeta y prenderla en su solapa.
III. Luego organiza una ronda. Mientras ésta va girando, el Facilitador inesperadamente hará una señal. En ese momento los participantes deben formar las explicaciones o definiciones y, de esta manera, los subgrupos de trabajo.
IV. El Facilitador explica a los participantes que la próxima actividad comprende que cada subgrupo prepare un comercial en donde "vendan" la explicación o concepto. El comercial debe contar con una canción "pegajosa" que haga referencia a la explicación o definición que les tocó.
V. Cada subgrupo trabaja en elaborar su comercial.
VI. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y los subgrupos presentan sus comerciales.
VII. Se premia al mejor comercial.
VIII. El Facilitador guía un proceso para reforzar el aprendizaje.



EL CAPITAL-LETRAS
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Fichas de papel fuerte de 4 x 4cm y en cada una de las cuales escrita una letra, excluir en lo posible las letras menos corrientes tales como la K, X, e Y.
DESARROLLO

I. Varias preguntas (por lo general diez) por cada serie, relacionadas con el tema del cuál se desea reforzar el aprendizaje.
II. Cuando se termina una serie, se cuentan las respuestas correctas corrigiendo el papel entregado por cada equipo al final de la misma.
III. Cada contestación vale determinado número de puntos por respuesta y cada punto vale una letra.
IV. Cada equipo, realizada la primera fase, posee pues determinada reserva de letras.
V. Las letras se distribuyen al azar: el instructor las saca de la bolsa de tela, o bien los jugadores delegan a uno de los suyos para recoger las fichas, las cuales estarán colocadas boca abajo en una mesa destinada al efecto.
VI. Después de señalar cierto período de tiempo durante el cual los equipos procuran componer el mayor número de respuestas con palabras cruzadas. Desde luego, se trata en la medida de lo posible de utilizarlas todas.
VII. Cada letra así colocada en una palabra vale un punto.
VIII. Las letras que forman parte de dos palabras, se cuentan por dos puntos, Se cuentan las palabras verticales y horizontales.
IX. Las palabras cruzadas deberán ser válidas tanto en sentido horizontal como vertical, ya que en caso contrario esta parte del crucigrama no sería correcto.
X. Gana la partida el equipo que obtiene el total más elevado.
XI. La astucia del juego consiste en experimentar distintas combinaciones, en modificar las palabras cruzadas a fin de utilizar la mayor cantidad posible de letras y en componer un crucigrama con elevado número de cruzamientos (a fin de obtener muchas letras dobles).


EL FESTIVAL ARTÍSTICO
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Aula
MATERIAL
Fichas de papel fuerte de 4 x 4cm y en cada una de las cuales escrita una letra, excluir en lo posible las letras menos corrientes tales como la K, X, e Y.
DESARROLLO

I. El Facilitador motiva la experiencia comentando sobre algún festival famoso o con las siguientes palabras: "Seguramente todos han participado en algún festival, en calidad de espectadores o de artistas. Quizás ha soñado con ser las estrellas de alguno de estos espectáculos. El día de hoy ustedes podrán ser los ganadores del festival que organizaremos en este evento".
II. El Facilitador indica a los participantes el tema base del festival. Les indica que todas las actividades (Canciones, escenografía, etc.) deberán apegarse a dicho tema para lo cuál es muy importante utilizar su creatividad.
II. El Facilitador explica a los participantes que podrán concursar en las siguientes actividades:
Caricatura.
Canto.
Cómicidad.
Otros números (magia, poesía, etc.).
La participación puede ser individual o en grupo y pueden concursar en uno o varias actividades.
III. Los concursantes preparan su trabajo.
IV. Se realiza el festival y se premia a los ganadores.


LETRAS
OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos.
Duración: 25 Min. Integrantes: 30 participantes Lugar: Al aire libre
MATERIAL
Un juego de anagramas. (En recortes de cartón de 10 x 10 cm.. En cada cartón se pone una letra de acuerdo a las respuestas de las preguntas elaboradas por el facilitador..
DESARROLLO

I. El Facilitador en forma previa al evento prepara una serie de preguntas cuya respuesta sea una palabra o frase corta. Así mismo, prepara los cartones (cada cartón contiene una letra de la palabra o frase de respuesta a cada pregunta).
II. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
III. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse.
IV. El Facilitador, siguiendo cualquier procedimiento que él determine marca el orden en que participarán los diferentes equipos.
V. El Facilitador coloca en el piso o en una mesa (de forma tal que todos los participantes puedan ver), los cartones donde aparecen las letras. Los cartones deben ser colocados al azar, poniendo el lado que tiene la letra hacia abajo, de forma tal que ninguno de los participantes sepa que letra tiene cada cartón. Se pide a los participantes que se ubiquen por equipos alrededor de la mesa.
VI. El facilitador presenta a los subgrupos una pregunta.
VII. El equipo que inicia voltea un cartón a su elección y lo coloca sobre la mesa para que todos vean la letra que contiene; el siguiente equipo, voltea otro cartón y se continua de esta manera hasta que cualquiera de los participantes ve la posibilidad de formar la palabra o frase respuesta, con las letras que aparecen en los cartones que hasta ese momento se han volteado.
VIII. El participante que primero diga la palabra o frase conseguirá la palabra para sí, tomara los cartones de las letras, formara la palabra y/o frase y la colocará cerca del lugar donde se encuentra ubicado su equipo. El Facilitador presenta otra pregunta y se continua volteando los cartones hasta que otro participante vea una nueva palabra respuesta.
IX. El juego termina cuando se terminan las preguntas.

[1] Canto Ortiz, Jesús M, Dinámicas de grupo, aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Ediciones Aljibe. México, D.F., p. 18.
[2] Maruxinia, Obtenido en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/dinamica%20de%20grupo
[3] Magda Acosta, Obtenido en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/tecnicas%20grupales.